¿QUÉ PASA CON LOS 'HIJOS DE LA VIOLENCIA
DOMÉSTICA'? Cuando papá maltrata a mamá —o viceversa—,
los hijos se ven atrapados en un infierno. Y en muchos casos, la violencia se
'transmite'. Pasan los años, y ese niño a veces llega a convertirse en un adulto
maltratador; a veces, en un adulto maltratado. La historia se repite.
Consultado: diciembre 2012 en http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/roles.html
El maltrato entre personas puede manifestarse de diferentes formas: violencia física, emocional o psicológica. Desde el ámbito de la educación tenemos la responsabilidad de educar en la prevención y en el respeto a la dignidad humana, siendo el método más económico y eficaz; la misma que tenemos de intervención cuando observamos síntomas evidentes de que una persona está sufriendo por esta causa, desarrollando estrategias que procuren la calidad de vida del individuo.
sábado, 29 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Mobbing Maternal
El Mobbing Maternal, puede ser definido como el acoso que sufre la mujer embarazada trabajadora, que se desempeña en su habitual puesto de trabajo en el momento de quedar embarazada, o bien, por el contrario, cuando la mujer se reincorpora luego de transcurrido el periodo por baja por maternidad.
Fuente: Web Oficial de la Fundación Madrina
Fuente: Web Oficial de la Fundación Madrina
lunes, 24 de diciembre de 2012
No seamos ingenuos
Ante los malos tratos,
No des una segunda oportunidad.
Consultado: diciembre 2012 en http://marthasialer.blogspot.com.es/
sábado, 22 de diciembre de 2012
¿Cómo actuar en caso de violencia?
Si sufres violencia e género por parte de tu marido, compañero o novio, ex marido, ex compañero o ex novio:
Consultado: diciembre 2012 en http://malostratos.org/violencia-de-genero/como-actuar-ante-un-caso-de-violencia/
- Lo primero que tienes que hacer es asesorarte en una asociación de mujeres especializada, en un centro de atención a la mujer de tu localidad, en tu centro de servicios sociales o en tu centro de salud
- Si tienes que salir de casa, prepara antes: DNI, cartilla de la Seguridad Social, Libro de Familiar, libreta de ahorro o los datos de la cuenta corriente. Busca una persona de confianza a la cual puedas acudir en caso de urgencia (familiares, amigos/as, vecinos/as)
- Si tienes hijos/as, llévalos contigo. Su seguridad es prioritaria
- Una vez asesorada, puedes interponer una denuncia y/o solicitar una orden de protección en juzgado de violencia sobre la mujer, Juzgado de Guardia, comisaria de Policía Nacional o comandancia de la guardia Civil.
Consultado: diciembre 2012 en http://malostratos.org/violencia-de-genero/como-actuar-ante-un-caso-de-violencia/
sábado, 15 de diciembre de 2012
Previniendo la violencia de género

Quien bien te quiere te hará feliz
Una de las realidades que más te costará asumir si estás sufriendo violencia de cualquier tipo es que tu pareja o ex pareja no te quiere, y que el amor no tiene nada que ver con la violencia, por mucho que la literatura o las películas nos quieran vender. Porque...
- El amor es respeto, es igualdad, no es una constante lucha de poder, y menos aún una necesidad absoluta de dominar a la otra persona.
- El maltratador utiliza el modelo del amor romántico para justificar lo injustificable y para des-responsabilizarse y culparte a ti de lo que ocurre. También lo utilizará para que le perdones después de cada episodio de violencia, aunque llega un momento en que te das cuenta de que hagas lo que hagas tú no puedes cambiarle, ni controlar su violencia.
- El control no es amor, es posesión, igual que los celos. No eres suya, no eres de nadie. Te debes a ti misma, y a nadie más. Las personas celosas te agobian y presionan porque necesitan tenerte bajo control, no por amor, sino por sus frustraciones, inseguridades, etc., de las que tú no eres culpable ni responsable.
- Si te quisiera, te apoyaría aun a costa de no estar de acuerdo con alguna de tus decisiones, sería un apoyo y no un lastre.
- El amor no lo puede todo. El amor que sientes por él no va a cambiar algo que él lleva aprendiendo toda su vida. Una vez que te pierde el respeto, una vez que aprende que puede conseguir lo que quiera usando la violencia, porque es un modo rápido y que no requiere esfuerzo de conseguir lo que se quiere, volverá a usarlo una y otra vez.
- El fin no justifica los medios. Tienes derecho a decir basta, y que esa persona acepte que ya no quieres estar con él, porque te hace daño. No te quiere más porque insista, no soporta que tú le dejes, no soporta perder su objeto de control.
- No tienes por qué ser pasiva con él porque es lo que se espere de ti, ni dependiente emocionalmente, puedes tomar iniciativas, ser activa, y si él no lo respeta, no te quiere.
- Amar es mostrarse como se es, libremente, valorando a la pareja de manera positiva, respetando la autonomía personal y creciendo con ella emocionalmente.
Consultado: diciembre 2012 en http://www.interior.ejgv.euskadi.net/r42-4100/es/contenidos/informacion/ez_isildu/es_06/quien_bien_te_quiere_te_hara_feliz.html
martes, 11 de diciembre de 2012
Mil cosas por decir- Cristina 17 años
Cristina tiene 17 años y ha pasado media vida en juicios. Ella se queja de que los jueces nunca han querido escucharla.
Consultado: diciembre 2012 en http://facebook.com/savethechildren.es
lunes, 10 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
Contra el maltrato infantil
Suzzane Vega , Mi nombre es Luka. Es una canción acerca del maltrato infantil que escribió inspirándose en la figura de un niño de su antiguo barrio.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Tolerancia
Este fantástico video ganó el Oscar al mejor corto de animación en 2001. ¿Qué te sugiere? ¿Te has sentido así al llegar nuevo a algún sitio? Te consideras tolerante con el que es diferente. ¿Cómo tratas este tema con tus hijos?
Consultado: diciembre 2012 en http://escuelaguadarrama.wordpress.com/
Los padres modelo a seguir de los niños
En este video en el que se trata de evidenciar que los padres y las madres somos un modelo para nuestros hijos. Para educar de manera integral y en cualquier faceta de la vida hay que tener en cuenta esto. Conviene reflexionar sobre nuestros comportamientos y actitudes cotidianos y ser conscientes de su influencia en los más pequeños.
Consultado: diciembre 2012 en http://escuelaguadarrama.wordpress.com/
Si la sufres
Consultado: diciembre 2012 en http://www.interior.ejgv.euskadi.net/r42-4100/es/contenidos/informacion/ez_isildu/es_02/si_la_sufres.html
Micromachismo, definición y modelos
Te suena la palabra MICROMACHISMO? Con ella nos referimos, como explica Luis Bonino, “a las prácticas de dominación masculina cotidianas e imperceptibles que se dan en el orden de lo “micro”. Para entendernos, a las maneras sutiles de machismo que persisten en la sociedad supuestamente igualitaria en la que te encuentras. Muy difíciles de detectar, porque conviven con otros comportamientos no machistas, pero con la misma naturaleza, y desde luego pueden impedirte que te relaciones de manera igualitaria y que mantengas en tu interior esa extraña sensación de que hay algo que no va del todo bien, aunque no sabrías ponerle nombre. Al menos hasta ahora...
Como explica Luis Bonino, los micromachismos son maniobras de dominación y violencia muy sutil, ejercida por los hombres, casi imperceptible, nada evidentes. A veces a corto plazo, a veces a largo plazo, estos comportamientos se hacen naturales de tanto usarlos, y resulta difícil ponerles nombre o incluso quejarnos de sufrirlos.
- Los micromachismos directos: No participar en las tareas domésticas, intimidar, negar el valor del trabajo doméstico como excusa para controlar el dinero, no informar del uso del mismo, crar tiempo de ocio a costa de la sobrecarga de trabajo de la mujer, invadir el hogar con “sus cosas”...
- Los encubiertos sería en los que no queda tan clara la intención de dominio, pero que acaban haciendo que hagas lo que quieres, como las acusaciones constantes, chantajes emocionales, berrinches, acoplarse al deseo de la mujer de tener una/un hija/ y luego desentenderse de su cuidado, desautorizaciones constantes delante de otras personas, olvidos selectivos cuando se trata de tareas del hogar,
- Los micromachismos de crisis se dan en situaciones en que la mujer, por cambios en su vida que la han empoderado, o por ejemplo porque el hombre pierde su trabajo, es acosada para que vuelva la situación de desigualdad. En estos casos las estrategias pasarían por dar pena, hacer sentir a la mujer culpable de sus éxitos o menospreciarlos, utilizar el distanciamiento como castigo, rehuir la crítica: “¿de qué te quejas si meconociste así?, regalos y cambios superficiales…
- Una actitud de queja continua, sentimiento de derrota, desgaste emocional...
- Autoestima limitada, disminución de tu calidad de vida.
- Se limitan tus expectativas, tus proyectos personales, tu desarrollo pleno como mujer, dejas de hacer lo que quieres o no tienes tiempo para ello.
- Irritabilidad crónica, malestar difuso.
- Acabas dejando hacer “¡cómo no voy a ceder! No puedo estar peleándome todo el día”
- Apareces como culpable de los problemas, ya que ti planteas un cambio y él se niega, no sabes exactamente qué es lo que ocurre y él aprovecha para culparte del deterioro.
- Se empobrece la relación, apareciendo la pareja como combatientes en situación de “guerra fría”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)